
10/04/2025 16:15
¿Qué es el tiempo? ¿Acaso es sólo aquello reflejado en un reloj y que tanto apremiaba al conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas porque “llegaba tarde”? El discurso sobre el tiempo suele asociarse a la ciencia física y su medida cronológica en segundos, horas, días o años. Sin embargo, desde sus propios orígenes la filosofía también se ha interrogado por qué pueda ser eso que llamamos “tiempo” y la diferencia que hay entre su medida externa (el reloj, el calendario) y la vivencia propia que cada uno tiene de él.
La influencia de la mente en el tiempo
Nuestra percepción del tiempo está profundamente ligada a nuestra mente. La edad juega un papel fundamental: para los niños, los días parecen largos porque cada experiencia es nueva, mientras que para los adultos, la rutina hace que los años pasen más rápido. Además, las emociones pueden distorsionar la sensación del tiempo. Cuando estamos felices o entretenidos, los momentos parecen fugaces, pero en situaciones de aburrimiento o ansiedad, los minutos se alargan. El estrés y el cansancio también afectan esta percepción, acelerando o ralentizando el paso del tiempo según nuestro estado físico y mental.
Experiencia y memoria: claves en la percepción temporal
Nuestra percepción del tiempo no solo depende de cómo lo vivimos en el momento, sino también de cómo lo recordamos. Las experiencias nuevas y significativas dejan huella en nuestra memoria, haciendo que el tiempo parezca más extenso al recordarlo. Por el contrario, los días monótonos y repetitivos se desvanecen sin dejar rastro, dando la sensación de que el tiempo pasó volando. La atención que prestamos a cada momento también juega un papel crucial: cuando estamos absortos en una actividad, el tiempo parece desvanecerse, mientras que en situaciones de espera, cada segundo se siente interminable.
¡Debatamos!
Únete a esta interesante sesión de diálogo en la que todas y todos podemos comentar, debatir y compartir distintos puntos de vista junto a un profesional. Conéctate por Zoom y comparte al menos tu audio para que podamos escucharte. Conoce a otros usuarios de Canal Sénior y ¡aprende sobre filosofía!
Si quieres conocer más contenidos de Canal Sénior, te recomendamos:
¡Llego la modernidad! Filosofía y pensamiento en la Edad Moderna
Arqueología: la reconstrucción del pasado
Historia del barrio de Lavapiés. Origen de la beneficencia madrileña
Coordinador:
Cargando, por favor espera...